EL ABECEDARIO DE LA ÓPTICA Y LOS OJOS (I)

EL ABECEDARIO DE LA ÓPTICA Y LOS OJOS (I)

 

  • ANISOMETROPÍA: Diferencia de graduación entre ambos ojos. Se considera significativa cuando difieren en una dioptría o más. Por ejemplo, un ojo es miope de -1.00 D y el otro de -4.00 D.
    Si la diferencia de graduación entre ambos ojos es igual o superior a 4.00 D, el tamaño de las imágenes retinianas es tan distinto que el cerebro no puede fundirlas en una sola imagen y se compromete la visión binocular.

 

  • ANAMNESIS: Información que se recopila mediante preguntas específicas al paciente, antes de la graduación, para conocer su historial clínico y si éste afecta a su visión.

 

  • ASTIGMATISMO: Defecto refractivo ocular provocado, en la mayoría de los casos, por la diferencia de curvatura entre los meridianos principales de la córnea.
    Las personas con astigmatismo ven las imágenes desenfocadas o deformadas. Si la cuantía del astigmatismo es pequeña, suelen tener dolores de cabeza o migrañas, porque intentan enfocar las imágenes haciendo un esfuerzo acomodativo.

 

 

  • BLEFARITIS: Inflamación o infección de los párpados cuya causa suele ser una infección por bacterias. También puede estar asociada a diferentes factores que afectan a la piel de los párpados como dermatitis atópica, seborreica o rosácea y sustancias cosméticas o de otro tipo que provocan la inflamación del párpado.

 

Blefaritis

 

  • BIOMICROSCOPIO: Más conocido como lámpara de hendidura. Es un instrumento óptico que se utiliza en la exploración de las estructuras de la parte anterior del ojo y es indispensable para evaluar de forma adecuada las adaptaciones de lentes de contacto.

 

 

  • CRISTALINO: Es una estructura del ojo que se encuentra entre el iris y el humor vítreo. Es transparente y con forma de lente biconvexa.
    Su función principal es permitir el enfoque correcto de objetos situados a diferentes distancias (acomodación), para ello modifica su curvatura y espesor a través de la acción de los músculos ciliares y la zónula de Zinn.
    Con el paso de los años el cristalino crece y se endurece, perdiendo la elasticidad necesaria para modificar su curvatura y poder enfocar objetos cercanos. Así, aparece a partir de los 40 años lo que se conoce como presbicia o vista cansada.
    Además, si el cristalino deja de ser transparente u opacifica en alguna zona, aparecen lo que se llaman cataratas, perdiéndose agudeza visual y viendo borroso incluso con la mejor graduación.

 

 

  • COROIDES: También se le llama úvea posterior. Es una membrana del ojo que se sitúa entre la esclerótica y la retina. Está formada por tejido conectivo y vasos sanguíneos que suministran los nutrientes a las partes internas del ojo. En la parte posterior está perforada por el nervio óptico y por la parte anterior continúa con el cuerpo ciliar.

 

Partes del ojo, editada del original: De Chabacano – References: [1] [2] [3] among others, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1737370

 

 

 

  • DEGENERACIÓN MACULAR ASOCIADA A LA EDAD (DMAE): Enfermedad degenerativa ocular que afecta a la zona central de la retina (la mácula) y ocasiona visión borrosa central, visión deformada de los objetos (metamorfopsias) y manchas negras en el campo de visión central (escotomas).

 

Existen dos tipos:

  1. Seca o atrófica: Es el tipo más frecuente, se asocia con la aparición de pequeños depósitos amarillos en la mácula (drusas) que se van acumulando y van atrofiando la zona macular. La visión central se va perdiendo de forma lenta y progresiva (a lo largo de los años).


Degeneración macular: Fuente, https://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AIntermediate_age_related_macular_degeneration.jpg.
Autor, National Eye Institute, National Institutes of Health.

  1. Húmeda o exudativa: Es menos frecuente. La degeneración va evolucionando y aparecen vasos sanguíneos anormales que acaban filtrando sangre y fluidos en la mácula, lo que ocasiona una pérdida de visión central más rápida (semanas o meses).

 

DIOPTRÍAS: Las dioptrías miden el poder de refracción de una lente, son una unidad de medida que equivale al valor inverso de su distancia focal expresada en metros (distancia entre el centro óptico de la lente y su foco).

Distancia focal de lentes convergente y divergente: Editada del archivo original (By Henrik (Own work) [GFDL (http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html), GFDL (http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html) or CC-BY-SA-3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/)], via Wikimedia Commons)

Estas unidades de medida se utilizan cuando hablamos de los defectos refractivos (miopía, hipermetropía, astigmatismo, presbicia), indicando el grado de corrección que necesita el paciente en las lentes de sus gafas para tener una visión normal.
En Septiembre continuaremos con más artículos del abecedario de la óptica y los ojos y con ofertas especiales para la vuelta al cole. ¡No te lo puedes perder!

Sin Comentarios

Deja Un Comentario